Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físicas y recreativas para adolescentes de 13 a 15 años (página 2)




Enviado por Alexis Gonzlaez



Partes: 1, 2, 3

Pero a pesar del alto nivel general de desarrollo de la
esfera emocional del adolescente, las manifestaciones de sus
emociones no son lo suficientemente estables. Esta edad se
caracteriza por la alta excitabilidad general, impulsividad,
rápidos cambios del estado de ánimo y frecuentes
apariciones de estados afectivos. Con la alegría el
adolescente puede saltar, gritar o reír en voz alta. La
indignación por una injusticia adopta en él la
forma de un estado emocional en el cual llora, patalea o se lanza
con los puños cerrados sobre la persona que lo ha
ofendido. El grado de impulsividad del adolescente depende en
muchos aspectos de las particularidades tipológicas de su
sistema nervioso y también de la reacción y la
conducta de los adultos en esos momentos.

Las manifestaciones volitivas en la edad escolar
intermedia se diferencian notablemente de esas manifestaciones en
los escolares menores. La acumulación intensa de
conocimientos, de posibilidades cognoscitivas, la experiencia de
la comunicación con las personas que lo rodean, la actitud
crítica hacia todo aquello con lo que se enfrenta el
adolescente, las elevadas exigencias que se le presentan a su
actividad laboral y de estudio, el aumento de la responsabilidad
personal por sus propios actos, todo esto en conjunto determina
el desarrollo de la voluntad del adolescente. Su voluntad se
manifiesta ya en aquellos procesos psíquicos que tienen un
carácter voluntario: La atención voluntaria
y dirigida hacia determinado objetivo, la percepción, la
memorización y la reproducción, la
manifestación activa del pensamiento y la
imaginación son imposibles sin el reforzamiento de la
esfera volitiva de los adolescentes; son capaces de planearse un
fin y tratar de lograrlo; un grado mucho mayor que en los
escolares menores, están desarrollados rasgos volitivos
tales como la valentía, independencia, decisión e
iniciativa.

Al mismo tiempo, en la adolescencia también se
manifiestan más vivamente algunos defectos de la
voluntad:

1. La falta de consecuencia y de coordinación en
las exigencias a los niños de esta edad por parte de los
adultos los convence de que estas exigencias no son obligatorias
y, por consiguiente, pueden no cumplirse. De ahí la falta
de disciplina, el que se aparten del objetivo, la costumbre de no
concluir lo que comienzan, etcétera.

2. Cuando lo adolescentes son liberados de muchas tareas
difíciles y de responsabilidad, cuya realización
les permitiría aprender a movilizar sus fuerzas,
conocimientos y habilidades, a utilizar sus esfuerzos volitivos
en la dirección necesaria, a desarrollar su iniciativa e
independencia, se estimula la insuficiente actividad de la
voluntad y la incapacidad de realizar esfuerzos volitivos
intensos.

3. Como resultado de la imperfección de la
interacción de la excitación y la inhibición
al predominar el proceso excitatorio el adolescente manifieste
irascibilidad, impaciencia, brusquedad. La insuficiente entereza,
dominio de sí, las dificultades para inhibir las
reacciones negativas son defectos característicos de la
voluntad del adolescente.

4. Cuando las relaciones mutuas con los adultos son
desfavorables y la iniciativa e independencia de los adolescentes
chocan constantemente con la desconfianza y la
prohibición, en ellos se desarrolla con frecuencia una
manifestación adversa de la voluntad como el negativismo,
es decir, la tendencia a ir a toda costa en contra de las
exigencias que les presentan tanto en la casa como en la
escuela.

Todas estas dificultades en el desarrollo de la voluntad
del adolescente son superables si hay constancia, paciencia, y
tacto por parte de los que intervienen en su educación y
desarrollo como ser social.

El sentimiento de adultez como particularidad
psicológica de la personalidad del adolescente está
relacionado:

a) Con cambios de las posibilidades físicas
(aumenta la estatura, la fuerza física, la
resistencia).

B) Con el cambio de las posibilidades
intelectuales.

C) Con el cambio de su posición en la familia, el
colectivo de muchachos de su misma edad, etc. (el adolescente
comienza a cumplir encargos y obligaciones bastante complejos y
de responsabilidad).

En relación con el intenso desarrollo de la
conciencia, en la adolescencia se presenta con toda
claridad la necesidad de autoevaluación que surge
en relación con el proceso activo de formación de
la independencia del adolescente, con la formación del
sentido de su propia dignidad, en el cual se manifiesta vivamente
la tendencia a la autodeterminación y la
autoconfirmación en el medio de los adultos. Por una
parte, los adolescentes tratan (mediante la imitación) de
asimilar los rasgos puramente exteriores de la persona adulta (el
peinado, la costumbre de fumar, los cosméticos y otros) y
por otra parte, comienzan a autoanalizarse en el deseo de
eliminar las debilidades de su carácter y adquirir
cualidades positivas que les permitan considerarse fuertes,
hábiles e independientes.

En esta edad se valoran de forma especialmente alta las
cualidades de la voluntad fuerte: la valentía, la
perseverancia, la resistencia, y por eso muchos tratan de
iniciarse en el deporte. Los varones practican con gusto los
deportes con pelota y de habilidad mental como el ajedrez y el
dominó, mientras que las niñas practican
gimnástica, natación, atletismo, algún juego
con pelota como el voleibol entre otros. El adolescente
experimenta una aguda necesidad de comunicación con sus
coetáneos, desea vivir una vida común con ellos,
participar en obras conjuntas. No lo satisface la pertenencia
formal al colectivo. Necesita sentir que lo reconoce como miembro
con igualdad de derechos, no como un espectador, sino como un
participante de todos los acontecimientos.

CAPÍTULO II.

Diseño
metodológico de
la investigación.
Diagnóstico de la situación de las actividades
físicas recreativas para los adolescentes de 13 a 15
años de la comunidad rural Naricual

2.1 Diseño Metodológico

El diseño metodológico de la
investigación se basa en el modelo de programación
recreativa de Pérez Sánchez y colaboradores (2003:
65-84) cuya naturaleza procesual permite el tránsito de la
investigación por diferentes fases: diagnóstico,
diseño y aplicación del plan y finalmente,
valoración de los resultados derivados de la
aplicación.

La investigación parte del diagnóstico del
estado real del fenómeno objeto de estudio para
diseñar una propuesta de intervención comunitaria
que revierta las carencias diagnosticadas y se acerque al estado
ideal al que se aspira.

El diseño investigativo está enmarcado en
la modalidad tanto retrospectiva como prospectiva según la
ocurrencia de los hechos y registros de la información
atendiendo a la clasificación de tipos de diseño de
las autoras cubanas Estévez Cullel y coautoras (2006: 174
-179). Es retrospectivo porque se valoran los antecedentes como
marco referencial del estudio mientras que es prospectivo porque
se registran los hechos según van ocurriendo.

En el modelo de programación recreativa de
Pérez Sánchez y colaboradores (2003: 65-84),
asumido como concepción metodológica, se aprecia la
integración de lo individual y lo propiamente social
comunitario lo que propicia el estudio profundo del
fenómeno abordado: las actividades físicas
recreativas para adolescentes de 13 a 15 años en la
comunidad rural.

En la fase de planificación se incluye el
diagnóstico y la caracterización sociocultural de
la comunidad objeto de estudio. Se diagnostican las realidades
del contexto en el que se interviene atendiendo al problema de
investigación y al objetivo general. Se elabora el plan de
trabajo con los correspondientes objetivos. Se caracteriza
socioculturalmente a la comunidad. Se establece un Círculo
Deportivo Gestor con miembros del Comité Deportivo del
Consejo Comunal Casco Central Naricual para aunar esfuerzos
conjuntos y proyectar un trabajo coordinado. Se determina el
tiempo libre de los sujetos en estudio, sus gustos e intereses
recreativos. Se analiza la infraestructura recreativa de la
comunidad, la oferta recreativa (Pérez Sánchez, op.
cit. p. 69-70), sin descartar el análisis de los factores
comunitarios incidentes en la recreación de los
adolescentes, i.e., familia, escuela, entre otros. Se notifica y
divulga debidamente el plan recreativo que se aplica en la
comunidad.

En la fase de desarrollo se diseña el plan, se
aplica a partir de presupuestos teóricos sustentadores y
de los resultados del diagnóstico y se valora con la
participación sostenida del Círculo Deportivo
Gestor y de otros entes comunitarios. Los miembros del
Círculo Deportivo Gestor fungen como monitores constantes
y co partícipes de los cambios y ajustes que se introducen
en la aplicación del plan a partir de la reflexión
conjunta en los procesos de valoración interna desde la
perspectiva de los propios sujetos implicados.

En la fase de valoración externa se valoran los
resultados derivados de la aplicación del plan, su
incidencia en la mejoría de las actividades recreativas de
los sujetos y los criterios valorativos de los usuarios
consultados como valoradores externos.

Métodos y técnicas

En el proceso investigativo se aplicaron métodos
del nivel teórico, empírico, y estadístico –
matemático así como técnicas que, de manera
interrelacionada, permitieron la búsqueda del conocimiento
con carácter diferenciado, dialéctico, integrado,
ordenado y orientado hacia el fin de influir en los adolescentes
sujetos del estudio, poder revertir las desfavorables carencias
existentes en la recreación y triangular los resultados
desde perspectivas múltiples.

Del nivel teórico

Método analítico –
sintético:
Se utilizó para estudiar el
fenómeno en sus partes y como un todo: análisis de
las fuentes bibliográficas y síntesis de los
elementos derivados que enriquecieron la investigación,
análisis de los factores sociales que condicionan la
recreación de los adolescentes y el aprovechamiento sano
de su tiempo libre

Método inductivo – deductivo: Se parte del
estudio de los elementos particulares del fenómeno que se
investiga para llegar a conclusiones generalizadoras.

Del nivel empírico

Observación: Se observó el entorno
comunitario para caracterizar la comunidad, el desarrollo de las
actividades recreativas en las que participan los sujetos en
estudio, la oferta recreativa de la que disponen así como
la infraestructura recreativa deportiva de la
comunidad.

Revisión documental: Se revisaron
documentos Internacionales y nacionales de carácter
jurídico para constatar la existencia de programas de
desarrollo social para las comunidades rurales, el tratamiento
que se le ofrece a la recreación de los adolescentes, los
expedientes escolares y programas de Educación
Física de los sujetos del estudio.

Encuesta: Se aplicó a los sujetos del
estudio para determinar su tiempo libre, sus gustos e intereses
recreativos y a los usuarios que valoraron la propuesta para
conocer sus criterios de valoración.

Entrevista: Se le aplica a una muestra de los
sujetos de la investigación como parte del estudio del
presupuesto de tiempo libre según la metodología
asumida por Pérez Sánchez (2003) y a los miembros
del Círculo Deportivo Gestor , miembros a su vez del
Comité Deportivo del Consejo Comunal de la comunidad, para
conocer sus opiniones sobre la recreación física de
los adolescentes en su tiempo libre, su comportamiento en la
comunidad, sus condiciones de vida y de vida familiar y ,en la
valoración, para conocer sus opiniones sobre la
aplicación del plan recreativo.

Discusión socializada grupal mediante lluvia
de ideas:
Se desarrolló con familiares y
representantes de los adolescentes sujetos de estudio así
como con funcionarios de la comunidad mediante dinámicas
grupales en las que se expresaron ideas sobre la incidencia de
los factores socioeconómicos comunitarios en los
adolescentes así como sobre los resultados de la
aplicación del plan.

Criterio de usuarios: se le aplicó a los
usuarios seleccionados para que valoraran el plan recreativo como
valoradores externos.

Del nivel estadístico- matemático: se
aplicó la distribución empírica de
frecuencias y la media aritmética en el cálculo del
presupuesto del tiempo libre para organizar, analizar y procesar
la información derivada de la aplicación de los
métodos y técnicas.

Población y muestra

La investigación se realizó en la
comunidad rural de Naricual, municipio Bolívar, Barcelona,
con adolescentes de 13 – 15 años. De una población
de 118 adolescentes, se seleccionó una muestra aleatoria
de 30 (25 %). En el Anexo #1 se ofrece la caracterización
de la población y la muestra.

Adicionalmente participaron como sujetos clave en las
fases de diagnóstico, diseño, aplicación y
valoración de la investigación (Anexo #1): 2
promotores deportivos de la comunidad y 1 profesor de
Educación Física del Liceo Bolivariano Naricual que
integraron el Círculo Deportivo Gestor, 2 familiares de
los sujetos de la muestra, y 5 usuarios que ofrecieron su
valoración de las actividades físicas
recreativas.

2.2 Diagnóstico de la situación de las
actividades físicas recreativas para los adolescentes de
13 a 15 años de la comunidad rural
Naricual
.

El diagnóstico se diseña a partir de una
perspectiva múltiple al aplicar diferentes métodos
y consultar variadas fuentes que inciden en el objeto de la
investigación. Se establecen tres dimensiones con sus
respectivos indicadores:

– Contexto histórico y caracterización
sociocultural de la comunidad rural "Naricual": antecedentes
históricos, caracterización socioeconómica y
demográfica, ubicación geográfica, folklore,
fiestas y celebraciones.

– Lo individual: determinación de las necesidades
recreativas (gustos e intereses) de los sujetos en estudio y de
su tiempo libre.

– Lo social comunitario: la infraestructura recreativa
de la comunidad, la oferta recreativa, incidencia de la familia,
el vecindario y los factores institucionales (gobierno,
comunidad, escuela).

A continuación se analizan e interpretan los
resultados de la aplicación de los diferentes
métodos y técnicas aplicados en el
diagnóstico. El análisis e interpretación de
los resultados se inicia con la caracterización
sociocultural de la comunidad objeto de estudio. Se
continúa con los resultados de la aplicación de la
revisión documental, los correspondientes a la
dimensión social para finalizar con los que brindan
información sobre la dimensión individual de los
sujetos en estudio.

Contexto histórico y caracterización
sociocultural de la comunidad rural Naricual

La comunidad Naricual está ubicada en la latitud
norte 10 grados, 4.782", latitud oeste 64 grados, 7.564 a 9
metros sobre el nivel del mar. Pertenece al municipio
Simón Bolívar y está en la parroquia de su
mismo nombre.

La historia de Naricual se remonta al año 1890
cuando era un caserío formado por ocho casas y
recibía el nombre de "Jabillo Hueco",
desconociéndose el origen de este nombre. Fue un pueblo
minero por excelencia en sus inicios, gracias al descubrimiento
accidental del carbón, hecho por Lucas Guarenas en 1896,
preciado mineral que dirigió en gran parte los destinos de
Naricual.

La historia del nombre actual de Naricual se remonta al
año 1914 hasta 1936. Los recursos económicos de los
pocos pobladores provenían de la agricultura y cría
de animales domésticos. En 1936, se funda la empresa
"CAMINA" (Compañía Anónima de Minas
Naricual) con la cual se explotó el carbón. Esta
empresa generó fuentes de empleo a muchos de los
habitantes de la comunidad.

La mina de carbón de Naricual en su época
productiva llegó a ser la principal fuente de trabajo y
desarrollo de Naricual y otros caseríos vecinos, hasta que
el 8 de abril de 1946, cuando hubo una explosión en el
interior de la mina con la muerte de 18 obreros se decidió
a cerrarla. La mina de carbón es reabierta nuevamente en
el año 1954 con el inicio del funcionamiento del
ferrocarril Naricual – Guanta, siendo su época de mayor
auge en el año de 1975 cuando llegó a contar con
una nómina de 1,200 empleados.

Hay 3 Consejos Comunales en la comunidad: el Casco
Central Naricual objeto de estudio de la investigación, la
Predera y Mayorquín.

Existe una Prefectura que funge como Registro Civil de
nacimientos y defunciones y un módulo policial para el
mantenimiento de la seguridad y orden públicos.

La población aproximada es de 2,400 habitantes.
El renglón económico fundamental es la actividad
agrícola porque la mina está cerrada actualmente
aunque también se desarrollan actividades propias de una
economía informal. Se registra un nivel de desempleo
relativamente alto por la pobreza de opciones de empleos. La gran
mayoría de la masa laboral activa tiene que desplazarse a
otros municipios en busca de fuentes de empleo.

En las condiciones de vida de la población se
presentan dificultades con el abasto de agua potable para el
consumo, situación que ha estado agudizado por una intensa
sequía en los últimos años. El bombeo de
agua es a determinadas horas y se almacena el líquido por
parte de la población. El efecto de la sequía para
la agricultura se ha aliviado mediante el bombeo de aguas del
río Neverí para regar los cultivos. Toda la
comunidad dispone del servicio de luz
eléctrica.

Entre los servicios sociales a la población se
encuentran los servicios médicos y paramédicos que
presta un Centro de Diagnóstico Integral (CDI). Cuenta con
servicios odontológicos, oftalmológicos, consultas
médicas generales y sala de hospitalización y
rehabilitación.

La educación se desarrolla a partir de dos
instituciones docentes fundamentales: una escuela básica
bolivariana y un liceo bolivariano. La Misión Ribas, uno
de los programas del Gobierno Bolivariano, emplea las
instalaciones del liceo en el horario vespertino nocturno para la
enseñanza del bachillerato.

No se cuenta con cybers, centros de computación
ni con centros de telecomunicaciones. Servicios públicos y
sociales adicionales se prestan por una panadería, una
ferretería, una farmacia, una carnicería y los
abastos variados propios de la economía
informal.

La comunidad cuenta con una cancha techada de usos
múltiples ubicada en el Casco Central y un terreno de
béisbol. Actualmente se remodelan y amplían parte
de las instalaciones del liceo con una nueva cerca perimetral,
tres aulas, un comedor y una cancha techada
múltiple.

Una tradición cultural de origen religioso de
gran arraigo es la conmemoración de las fiestas de la
Virgen del Valle, patrona del oriente venezolano y de los
marineros de la zona. Aunque la sede central de las celebraciones
está en Isla Margarita, en Naricual

se desarrollan variadas actividades culturales,
deportivas y religiosas que incluyen procesiones, juegos
competitivos deportivos entre los barrios y pobladores como los
campeonatos de bolas criollas, juegos de envite y azar
típicos de la región, fiestas populares, entre
otras.

A título de resumen, con respecto a la
recreación física para los adolescentes, se
constata la siguiente situación a partir de la
caracterización del contexto comunitario:

  • No existe un círculo social o centro similar
    donde los pobladores puedan programar y desarrollar
    actividades recreativas.

  • Existen pocos activistas que se sumen
    voluntariamente a la organización y desarrollo de
    actividades recreativas en la comunidad

  • No se aprecia total disposición de las
    organizaciones de masas en la comunidad para integrarse al
    desarrollo de las actividades físicas deportivas y
    recreativas.

  • Se cuenta con grandes espacios naturales abiertos
    que pueden aprovecharse a partir de sus bondades naturales
    para desarrollar actividades físicas recreativas de
    conocimiento y contacto con la naturaleza y el entorno
    ambiental.

Revisión documental

Se revisaron documentos jurídicos tanto
internacionales como nacionales que establecen las
políticas y programas de desarrollo social para las
comunidades rurales venezolanas así como los que refrendan
el derecho de los adolescentes a la actividad física, el
deporte y la recreación. En tercer lugar, se revisaron
también los expedientes escolares de los sujetos de la
muestra para conocer su rendimiento escolar y las
características de su entorno socioeconómico y
familiar así como los Programas de Educación
Física de los años escolares que cursan los sujetos
para constatar qué tipos de actividades físicas
recreativas aparecen programadas.

Entre los documentos referidos a las políticas
internacionales y nacionales para el desarrollo de las
comunidades rurales analizados figuran el informe de
evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo de
Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP) (2005)
(http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/venezuela/prodecop06_s.htm)
que, como directriz, establece la articulación con los
programas del Gobierno Bolivariano de Venezuela bajo la
presidencia de Chávez Frías
(http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/arranco-mision-agro-venezuela-censo-nacional-productores/
), más recientemente la Misión AgroVenezuela en
vigor desde enero del 2011 dentro del marco jurídico de la
Ley de Atención al Sector Agrícola.

El análisis de los citados documentos respalda la
pertinencia del presente trabajo que, mediante la
recreación física comunitaria para los
adolescentes, se compatibiliza con los enfoques asumidos por las
políticas documentales: la atención a los
jóvenes e infantes como grupos vulnerables del medio rural
y el mejoramiento de los niveles de cohesión sociocultural
mediante el elemento dinamizador y enriquecedor de la
recreación física.

En cuanto a la recreación como disfrute de
niños, adolescentes y jóvenes el análisis de
los documentos es igualmente ratificador de la pertinencia del
estudio. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 111 (p. 38),
refrenda que: "El estado asumirá al deporte y a la
recreación como política de educación y
salud pública y garantizará los recursos para su
promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de
la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación
pública hasta el ciclo diversificado". La idea de este
artículo es parte de la fundamentación legal de
todo lo concerniente a derechos a la participación en la
educación física y el deporte en los niveles
escolares de la educación venezolana.

La Ley Orgánica de Educación (2010)
declara en su Artículo 44 que la educación
extraescolar atenderá los requerimientos de la
educación permanente. El estado proporcionará en
todos los niveles y modalidades, la orientación y los
medios para la utilización del tiempo libre. Asimismo
contempla los juegos como actividad de tiempo libre. Estipula que
las instalaciones deportivas y recreacionales así como
otras posibilidades existentes dentro de las comunidades se
utilicen al máximo.

La Ley Orgánica para la Protección del
Niño y el Adolescente (2000) contempla, en diferentes
artículos, el derecho de los niños y adolescentes a
la recreación y al uso gratuito de los espacios
recreativos. El Artículo 63 establece el derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, que
debe dirigirse a su desarrollo integral y a su educación
en valorestolerancia, solidaridad, conservación del
medio ambiente – mediante la planificación de los juegos
dirigidos y bien organizados.

Por su parte, el Artículo 64 determina que el
estado debe garantizar la creación y conservación
de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la
recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Declara que el acceso y uso debe ser libre y gratuito para los
niños y adolescentes que carezcan de medios
económicos. En el párrafo segundo se acota que "la
planificación urbanística debe asegurar la
creación de áreas verdes, recreacionales y
deportivas destinadas al uso de los niños, adolescentes y
sus familiares".

La revisión documental de los expedientes
escolares de los sujetos en estudio reveló que los sujetos
pertenecen a familias humildes de la comunidad con pocos ingresos
económicos, como generalmente corresponde a los liceos
estatales de Venezuela por ser instituciones docentes gratuitas.
Se constatan algunos casos de familias fragmentadas con la
consecuente incidencia negativa en la educación de los
adolescentes. Además hay 2 sujetos que presentan problemas
de aprendizaje según los registros de sus expedientes
escolares.

Existe entre los sujetos problemas de lectura y
escritura, atribuidos en muchas ocasiones a que la mayoría
de los padres no completaron estudios de bachillerato, no se
encuentran serios problemas de conducta y, en los expedientes, no
obran registros de embarazos a temprana edad ni casos de
delincuencia. El consumo de sustancias psicotrópicas que
se registra en los expedientes es mínimo, con ocasional
consumo de cigarrillos y alcohol por parte de pocos
sujetos.

Entre los primeros figuran como son la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Educación de
Venezuela (2000), y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y el Adolescente
(2000).

Discusión socializada grupal

Se desarrollaron dos discusiones socializadas grupales
con 2 familiares de los adolescentes sujetos del estudio y 3
miembros del Círculo Deportivo Gestor (Anexo 2) con la
finalidad de determinar la incidencia que ejercen los factores de
la comunidad en su formación.

En la primera sesión el investigador
explicó los objetivos que se perseguían, las reglas
de desarrollo de la discusión – respeto a todas las
opiniones expresadas, orden para intervenir, no repetición
de la misma idea para tratar de aportar siempre algo nuevo –
así como las dimensiones sobre las que discutir. Estas,
como ideas rectoras, guiaban la discusión y la
generación de ideas en una modalidad de lluvia de ideas.
El investigador fungió como facilitador y registrador de
todas las ideas.

En la segunda sesión, el investigador, una vez
realizada la reducción de lista de ideas, las
sometió a la opinión de las participantes para que
expresaran sus valoraciones, su consentimiento con lo registrado
e hicieran las acotaciones finales pertinentes.

En la dimensión social comunitaria, se constatan
incidencias desfavorables de las familias de muchos adolescentes
en la comunidad. Hay adolescentes que provienen de hogares
fragmentados. Existe la amenaza perenne de embarazo a temprana
edad lo que repercute en la perpetuación de la pobreza y
la descomposición social.

Se registra cierta tendencia a la deserción
escolar por problemas de asistencia en las actividades docentes
con el consecuente retraso del aprendizaje, del rendimiento
estudiantil, déficit en la atención asociada a
múltiples dificultades y, en general, de la
preparación para enfrentar las exigencias de la vida
diaria: expresión oral y escrita, las habilidades
básicas del cálculo deficientes, entre
otras.

Con respecto a la recreación, hay pocas
alternativas a partir de la recreación física.
Adicionalmente, la carencia recreativa incide en el posible
riesgo de que se desvíen las conductas de los
adolescentes. Los adolescentes practican pocas actividades
físicas recreativas las que se desarrollan al azar,
esporádicamente, con poca organización y poca
repercusión en la formación de una cultura del
tiempo libre.

A la situación de fragmentación familiar y
pocas alternativas para la recreación en la comunidad, se
suman factores de riesgo que revelan muy desfavorable incidencia
del ámbito social comunitario en la formación de
los adolescentes.

Entre ellos existe el riesgo constante del flagelo de la
drogadicción y la delincuencia juvenil, comportamientos
sociales inadecuados y agresivos, alcoholismo, adición a
los juegos de azar y apuestas, tendencias a la
fragmentación social y al aislamiento. En resumen,
están afectados los procesos de adecuada
socialización y cohesión social de los adolescentes
en su contexto rural comunitario.

Como lógica consecuencia del contexto
desfavorable, tanto social como familiar, muchos adolescentes
tienen poca autoestima, falta de confianza, miedo a los retos y
al futuro. Sin embargo, a la vez, son adolescentes y existe en
ellos la esperanza de la vida futura que apenas se inicia, el
deseo de ser comprendidos, atendidos y socializar con sus
congéneres que, como recursos valiosos, se deben
aprovechar y nutrir por ser un legítimo derecho humano, un
deber de la nación y la esperanza del futuro.

Entrevista grupal a los miembros del Círculo
Deportivo Gestor.

En la entrevista realizada (Anexo 3), los miembros del
Círculo Deportivo Gestor, valoran el comportamiento de los
adolescentes en la comunidad de regular, sobre todo en su tiempo
libre. Señala que se aprecian ocasionales faltas de
respeto hacia los adultos e indisciplinas que reportan padres,
familiares, y vecinos.

En cuanto a las condiciones de vida se señala la
influencia poco edificante del entorno comunitario puesto que hay
situaciones económicas desfavorables, consumo de bebidas
alcohólicas, actividades ilícitas y comportamientos
de influencia negativa en ocasiones, vecinos que brindan malos
ejemplos y perjudican el trabajo comunitario con los niños
y adolescentes.

Confieren a las familias de los adolescentes un papel
fundamental pues sigue siendo el espacio educativo y nutricio por
excelencia y el que complementa la labor formativa de la escuela
y la comunidad. Opinan que no todas las familias están
conscientes de su papel fundamental en la educación. Hay
casos de familias disfuncionales con abandono de su misión
formativa y muchas no conocen las mejores vías para
desplegar esta labor.

Valoran el apoyo de las entidades comunitarias y
gubernamentales a la labor con los adolescentes de aceptable.
Opinan que hay conciencia de la importancia de la labor e
interés pero que, ocasionalmente, se presentan
limitaciones en la organización y unidad entre los
factores para lograr el trabajo integrado que se
necesita.

Opinan que la recreación en la comunidad es una
buena vía para ejercer influencias educativas en los
adolescentes cuando están fuera de las escuelas y para
influir positivamente en sus vidas. Al respecto, proponen que
para mejorar la recreación física en la comunidad
se deben desarrollar actividades variadas atendiendo a los
intereses de los adolescentes, integrar diferentes factores en la
organización de la recreación y formar un grupo
gestor, órgano asesor, o grupo de acción que
aglutine los diferentes factores y trace pautas para proyectar un
trabajo cohesionado a partir del esfuerzo conjunto de los
diferentes factores institucionales, tanto gubernamentales como
comunitarios. Expresan total disposición a integrar dicho
grupo u órgano y participar en todas sus
tareas.

En resumen, el cruce de los resultados obtenidos con la
aplicación de la discusión socializada grupal y la
entrevista grupal a los miembros del Circulo Deportivo Gestor,
ratifican la pertinencia y necesidad de la investigación.
Los resultados triangulados revelan que en la dimensión de
lo social comunitario existen carencias que comprometen
negativamente la vida familiar, comunitaria y escolar de los
adolescentes, el derecho a una recreación y un
esparcimiento sanos, con perniciosa repercusión en la
esfera individual. Los adolescentes presentan rasgos como el
temor, la inseguridad y la baja autoestima que tipifican formas
de ser y de actuar contrarias a un comportamiento pro social
positivo.

Observación

Se desarrollaron tres observaciones según la
guía de observación que aparece en el (Anexo #4).
Las observaciones estuvieron dirigidas a constatar si la
infraestructura recreativa existente en la comunidad podía
brindar las oportunidades requeridas para la práctica de
actividades físicas recreativas. También las
observaciones tuvieron como objeto la oferta recreativa que se
les brinda a los adolescentes.

Con respecto a la infraestructura recreativa se
constató lo siguiente. La comunidad rural "Naricual"
cuenta con una cancha de usos múltiples, techada, en buen
estado y apta para la realización de actividades
deportivas como: fútbol de salón y sala,
baloncesto, voleibol así como para la realización
de actividades físicas y recreativas.

En esta cancha reciben clase los alumnos de la Escuela
Básica de primaria de la comunidad rural Naricual en horas
de la mañana y es usada en horas de la tarde por la
comunidad.

La comunidad de Naricual cuenta con espacios naturales
donde se pueden desarrollar actividades físicas
recreativas al aire libre, como por ejemplo el senderismo a campo
traviesa, excursiones, campamentos entre otros.

Cuenta además con un CDI (Centro
Diagnóstico Integral) en el que se puede prestar
atención primaria en cualquier eventualidad o accidente
que pudiera ocurrir en el desarrollo del plan de actividades
físicas recreativas. Contando con el apoyo de la comunidad
para el desarrollo de dichas actividades y la disposición
del modulo policial para el resguardo y custodia de las
mismas.

Con respecto a la oferta recreativa en las tres
observaciones desarrolladas se constató que la oferta es
pobre por la poca variedad de tipos y de contenidos de las
actividades recreativas observadas. La mayoría de estas
actividades se realizan de manera improvisada,
asistemática y por la pura espontaneidad de los
practicantes.

Encuesta de determinación de las necesidades
recreativas de los adolescentes (13 – 15 años).
Presupuesto del tiempo libre.

Como parte del proceso de gestión y
planeación de la recreación en la comunidad se
aplicó una encuesta (Anexo #5) para determinar las
necesidades recreativas de los sujetos en estudio y su tiempo
libre. Se procedió a aplicar la metodología
integral para calcular el presupuesto del tiempo libre a la que
se afilian Pérez Sánchez y colaboradores (2003: 42
– 54). Se procede con la explicación.

Encuesta de determinación de necesidades
recreativas

La encuesta (Anexo 5) procuró información
de los encuestados sobre la frecuencia, horario y días de
la semana en que se recrean, las actividades recreativas que
más les gustan y su disposición hacia la
recreación.

El análisis de las respuestas a las preguntas 1 a
6 indica lo siguiente:

Considerando los resultados de las encuestas, la mayor
preferencia en cuanto a actividades recreativas es de 30 (100%)
para las caminatas de campo abierto a la Laguna Azul, seguido en
preferencia decreciente por: deportes (21 – 70%), excursionismo y
campamento en la Matute (18 – 60%), bailoterapia (16 – 53%)
mientras que pocos encuestados gustan de bolas criollas (2 – 7%)
y otras actividades (9 – 30%).

Como se observa la mayor preferencia está en las
caminatas a campo abierto lo que constituye una fortaleza ya que
por la ubicación geográfica de Naricual, cuenta con
espacios naturales adecuados para el desarrollo de este tipo de
actividades. Los deportes también forman parte esencial de
los gustos y preferencias de los sujetos en estudio como son el
baloncesto, futbolito, voleibol, seguido de excursionismo,
bailoterapia, bolas criollas. Entre otras actividades que
prefieren los encuestados figuran los juegos de envite y azar
(16,66%) y las fiestas (13,33%).

En cuanto a la frecuencia de las actividades recreativas
—Pregunta "2"—- la minoría de los encuestados (9 –
30%) expresan se recrean una vez por semana mientras que la
mayoría 16 (53%) refieren se recrean sin una frecuencia
establecida. Este dato indica que no existe una sistematicidad en
la práctica de actividades físicas
recreativas.

Los datos de la encuesta evidencian el interés de
los encuestados por diferentes actividades recreativas y la falta
de estas actividades dirigidas a satisfacer las necesidades de
movimiento para el desarrollo integral del adolescente. Todo esto
justifica la implementación de un plan de actividades
físicas recreativas en la comunidad rural Naricual para
los adolescentes.

Los juegos de envite y azar representan una alternativa
recreativa, pero de poco contenido educativo y que pudiera ser un
factor de riesgo ya que se realizan en ambientes no aptos y no
contribuyen a la formación de valores de los
adolescentes.

Del total de los adolescentes consultados el 100% dice
gustarle los juegos recreativos grupales en contacto con la
naturaleza. Esta preferencia constituye una fortaleza que
aprovechar para la aplicación de cualquier plan o programa
de intervención comunitaria a partir de la
disposición de todos los encuestados hacia la
interacción grupal y la experiencia compartida mediante la
actividad física, sobre todo para el aprovechamiento de
las bondades naturales del entorno de la comunidad
rural.

De los 30 adolescentes encuestados, sólo 7
responden que han participado en algún plan o programa de
actividades recreativas pero todos responden que sí les
gustaría (100%).

A partir de esta respuesta absolutamente mayoritaria del
número de encuestados y del cruce de la información
obtenida de otros instrumentos del diagnóstico, se asume
que no funciona sistemáticamente ningún plan,
programa deportivo o recreativo gratuito dirigido a atender a
adolescentes, por lo que se justifica reiteradamente la necesidad
de contar con un plan de actividades recreativas.

En las respuestas a las preguntas 7 y 8 la
información registrada se comporta del siguiente modo. La
participación en las actividades recreativas por parte del
día, según plantean los encuestados, es
totalitariamente por la tarde (30 – 100%). Los días de la
semana que más emplean los encuestados para realizar la
recreación son el sábado (20 – 67%) y el domingo
(10 – 23%). Este dato debe contemplarse en el diseño del
plan a partir de concebir una frecuencia de actividades
recreativas no excesiva durante la semana, que respete y se
concilie con la actividad fundamental en la vida de los sujetos:
el estudio y la actividad docente.

Toda esta información es pertinente para la
planificación del plan de actividades recreativas ya que
permite determinar dos de las tres dimensiones del tiempo libre
(Pérez Sánchez, 2003: 45): la estructura (las veces
o frecuencia en que se realiza la actividad y el momento o parte
del día) y el contenido (las actividades que se realizan)
que, en este caso, queda determinado por lo que les gusta o
prefieren hacer los sujetos del estudio.

Presupuesto del tiempo libre

Se procede a determinar la tercera dimensión del
tiempo libre – la magnitud – a partir del auto registro de
actividades diarias (Anexo 5) aplicado a los sujetos como
establece la metodología que explican Pérez
Sánchez y colaboradores (2003: 45). La magnitud representa
la cantidad de tiempo de la que, como promedio, dispone un grupo
humano para la realización de actividades recreativas
medidas en horas y minutos.

Para el llenado del auto registro se seleccionaron
muestras aleatorias estratificadas según establece la
metodología a la que se adscribe Pérez (2003, op.
cit.) Los estratos fueron un día de semana vs. un
día del fin de semana ya que interesa comparar ambos tipos
de días por tratarse de adolescentes estudiantes de liceo
.

Adicionalmente, en las muestras estratificadas de los
días, se trató que, en cuanto a los sujetos de las
muestras, existiera una distribución aceptablemente normal
en aras de la representatividad de cada uno de los tres rangos de
edad (13, 14,15 años) y de los dos sexos en estudio (M: 21
– 70%, F: 9 – 30%)

A partir de la codificación, análisis y
procesamiento de los resultados de los autos registros se
procedió a calcular la distribución de tiempo de
los sujetos para cada actividad principal o global cuyos
resultados se muestran en la siguiente tabla.

Distribución del presupuesto de tiempo de la
muestra estudiada según resultados del auto registro de
actividades

Monografias.com

Se destaca la dimensión temporal elevada que
tienen las necesidades biofisiológicas las que se explican
a partir del tiempo que dedican estos sujetos al sueño –
aspecto normal según su edad y desarrollo – y al estudio
como actividad fundamental de la etapa del desarrollo de su
personalidad – estudiantes de liceo. El reducido tiempo dedicado
a las actividades de transportación es comprensible si se
tiene en cuenta que los centros de estudio están ubicados
relativamente cerca de sus lugares de residencia por tratarse de
una comunidad rural en la que los asentamientos poblacionales se
encuentran concentrados en una misma área y cercanos entre
sí. Todo ello apunta a una distribución normal del
tiempo, en general, según la edad de los sujetos y el
contexto rural en el que habitan. El cálculo final del
tiempo libre de los sujetos es de 3 horas (180
minutos).

2.3 Regularidades del
diagnóstico

El análisis cruzado desde perspectivas
múltiples de los resultados derivados de la
aplicación de diferentes métodos y técnicas
para las dimensiones e indicadores del diagnóstico revela
regularidades esenciales en cada una de ellas.

En la dimensión social comunitaria se aprecian
carencias en la oferta recreativa que compromete el diseño
y variedad de las actividades que se desarrollan; ausencia de
planes o programas de recreación bien fundamentados y
sistematizados; desfavorable incidencia de la familia y el
vecindario. Sin embargo, se cuenta con una infraestructura
recreativa mínima adecuada que puede explotarse como
fortaleza para el desarrollo de la recreación de los
adolescentes.

La gestión y apoyo de las entidades
gubernamentales y comunitarias es insuficiente y carece de
articulación para el trabajo conjunto que se necesita
acometer. No obstante, se aprecia conciencia de los factores
comunitarios sobre la importancia de mejorar la recreación
de los adolescentes así como disposición a
implicarse en la labor.

En la dimensión individual se diagnosticó
que los adolescentes en estudio manifiestan diversidad en sus
gustos y preferencias recreativas. Hay gusto predominante de los
sujetos por las actividades al aire libre y caminatas a la Laguna
Azul lo que representa una fortaleza indiscutible que se puede
aprovechar en el diseño de las actividades a partir de las
bondades del entorno rural.

Las regularidades del diagnóstico corroboran la
pertinencia de la investigación al encontrarse
comprometida la variable relevante central del estudio – la
recreación física de los adolescentes en la
comunidad rural – y sirven de fuente para el diseño de las
actividades recreativas que deben dirigirse a satisfacer las
carencias, limitaciones y los vacíos revelados a partir
del aprovechamiento de las bondades naturales del medio rural de
los sujetos.

CAPITULO III.

Plan de
actividades físicas recreativas para los adolescentes de
13 a 15 años de la comunidad rural de Naricual.
Valoración de los resultados del plan de actividades
físicas recreativas

3.1 Fundamentación del plan de actividades
físicas recreativas

El plan de actividades físicas y recreativas
persigue mejorar la recreación física de los
adolescentes de 13 a 15 años de comunidad rural "Naricual"
mediante diversas actividades.

La concepción del plan se nutre de los
fundamentos teóricos establecidos, de las
características socioculturales que tipifican a la
comunidad rural y de las regularidades develadas por el
diagnóstico.

Las carencias diagnosticadas destacan la necesidad de
diseñar un plan para la recreación física de
los adolescentes en la comunidad que aproveche las bondades del
entorno natural en que residen los adolescentes sujetos del
estudio.

Para ello teóricamente se retoma el concepto de
recreación del Capítulo 1 de Pérez
Sánchez (2003) en el que se subraya el fenómeno
recreativo vinculado al tiempo libre, a la libre elección,
al sentimiento de satisfacción, al desarrollo personal con
múltiples funciones como son la cognoscitiva, la deportiva
y la artística cultural. Todo ello resulta necesario y
pertinente para los adolescentes a quienes va dirigido el plan de
actividades el que adicionalmente se concibe a partir de las
características psicosociales de la edad de los
sujetos.

Otro fundamento teórico está en las
políticas internacionales y nacionales que refrendan la
necesidad de desarrollar la comunidad rural venezolana de modo
que se aliente el sentimiento de cohesión social,
participación ciudadana y uso sano del tiempo libre
(cf.1.3 en el Capítulo I y Revisión documental, 2.2
en el Capítulo II) Todo ello a partir de la
dimensión dinamizadora y socializadora que tiene la
recreación y que frecuentemente resulta
subestimada.

Metodológicamente el plan debe contemplar la
diversificación de las ofertas recreativas a partir de la
atención a las necesidades e intereses de los sujetos a
los que va dirigida la recreación, su carácter
formativo máxime por tratarse de sujetos en franco
desarrollo de su personalidad y la inserción del plan en
el contexto rural comunitario al aprovechar las posibilidades
naturales del entorno. Adicionalmente se aborda este enfoque
metodológico, tanto la planeación como la
gestión del fenómeno recreativo, de manera integral
con el concurso de todos los factores comunitarios
implicados.

La conciliación de los sustentos teóricos
y el enfoque metodológico asumido deben lograr que los
componentes singulares de la recreación – 1) el tiempo de
la recreación, tiempo libre; 2) las actividades en una
función recreativa; 3) la necesidad recreativa y 4) el
espacio para la recreación – incidan en que se alcance una
recreación física sana, constructiva y socialmente
aceptable a partir de:

  • Las posibilidades para el desarrollo cognitivo,
    afectivo y social de los adolescentes al contar con
    actividades recreativas ajustadas a sus marcos referenciales,
    sus gustos y necesidades recreativas y los rasgos que
    predominantemente caracterizan la adolescencia como etapa del
    desarrollo de la personalidad humana – la interacción
    con sus coetáneos en grupos con intereses y metas
    comunes.

  • Las posibilidades para el aprovechamiento del
    entorno rural comunitario a partir de las bondades que ofrece
    desde el punto de vista del desarrollo físico, de la
    educación ambiental de los adolescentes y de la
    creación de intereses a favor de la naturaleza y el
    medio ambiente mediante las propias actividades recreativas
    del plan propuesto.

Desde el punto de vista de lo social comunitario y de la
interacción individuosistema institucional, existen
experiencias valiosas, reconocidas por la UNESCO y la UNICEF,
como la de Canadá que corroboran la relación
recreación – salud de los niños y adolescentes. Se
trata de la aplicación de un enfoque llamado "integrador
de la salud" en más de 20 instituciones que coordina el
trabajo de la escuela, de la comunidad y de las agencias
gubernamentales en la creación de espacios recreativos con
actividades físicas para el tiempo libre de estos grupos
de sujetos. (Transition to Adolescence. The Ability to Make
Healthy Choices. Canada.
http://www.growinghealthykids.com/english/transitions/adolescence/healthy__choices___pgs/healthy___par.html)

Los fundamentos teóricos, los resultados del
diagnóstico, las investigaciones previas sobre el tema y
las experiencias internacionales sobre la influencia de la
recreación en la formación de los adolescentes y su
beneficio para la comunidad nutren los presupuestos sustentadores
del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas
para los adolescentes de la comunidad rural Naricual. Estos
presupuestos son:

  • el enfoque multifactorial de la recreación,
    en general, y de la recreación en la comunidad en
    particular.

  • el carácter formativo de la
    recreación.

  • el enfoque personalizado y contextualizado a partir
    de la diversificación de actividades, tiempos,
    espacios recreativos y el aprovechamiento de las bondades
    naturales del contexto natural en el diseño y
    desarrollo de la recreación.

El enfoque multifactorial

El enfoque multifactorial de la recreación, en
general, y de la recreación en la comunidad, en
particular, significa que la recreación por su esencia de
fenómeno sociocultural muy complejo y dinámico debe
gestarse y aplicarse a partir de su estudio interdisciplinar y
del concurso coordinado y coherente de los disímiles
factores, escenarios y tiempos de vida del individuo que se
recrea y a quien se dirige la recreación.

Significa que hay que considerar a la comunidad en su
compleja trama de relaciones – escuela, familia, vecindario- como
el mejor de los escenarios donde se desarrollan los problemas
sociales así como la subjetividad de los adolescentes a
partir del contexto comunitario socio histórico y
culturalmente determinado, el sistema institucional establecido y
el ámbito subjetivo del sujeto que se recrea quien, a la
postre, con su actitud y desde su sentido personal, decide si
realmente una actividad le resulta recreativa o no.

El enfoque multifactorial adquiere mayor pertinencia
cuando se trata de adolescentes de 13 a 15 años de las
clases humildes. Por una parte, la edad marca una de las
importantes transiciones de la vida de toda persona – de la
adolescencia a la adultez con los conflictos y radicales cambios
existenciales que la acompañan.

Por otra parte, la pertenencia a clases sociales de
limitados recursos económicos los expone a ocasionales
influencias deformadoras en contextos de fragmentación
familiar, exclusión y privación de oportunidades a
diferencia de los adolescentes de las clases
económicamente pudientes.

La presencia de este primer presupuesto se aprecia
cuando el plan de actividades recreativas se diseña a
partir del trabajo conjunto de los diversos factores comunitarios
y gubernamentales integrantes de un Circulo Deportivo Gestor que
cohesiona, gesta y controla el trabajo en todas las fases del
diseño del plan de actividades físicas recreativas.
Dicho círculo integra a 2 promotores deportivos y 1
profesor de educación física, que fungen como co
aplicadores del plan.

El carácter formativo de la
recreación

Se vincula estrechamente al presupuesto anterior porque
se educa siempre y en todo espacio recreativo. En el plan de
actividades el carácter formativo de la recreación
se direcciona en dos vertientes: el desarrollo de la personalidad
de los adolescentes que se recrean y la influencia en los que se
recrean para educar en y para el tiempo libre (Pérez
Sánchez 2003: 15 – 21), máxime cuando los sujetos
son estudiantes de bachillerato en pleno proceso de desarrollo de
su personalidad.

Las dos vertientes se concretan en el plan mediante la
diversificación de actividades recreativas que se ofrecen
lo que enriquece las necesidades culturales y recreativas de los
que se recrean y, a su vez, implica el fortalecimiento de las
rasgos sociales de la vida: el sentido de la colectividad y de la
participación social, el sentimiento de cohesión
social, la mayor comunicación grupal e individual de los
adolescentes con coetáneos, el sentimiento de ser atendido
y ejercer el protagonismo en sus elecciones de actividades
recreativas, el amor por el medio ambiente, entre
otros.

La diversificación de actividades recreativas se
plasma en que el plan contempla variedad de tipos de actividades:
físicas, deportivas, lúdicas, de contenido
ecológico y de socialización. Se asume que esta
gama pueda satisfacer el amplio abanico de motivaciones, de
necesidades recreativas de los participantes, de sus gustos y
preferencias, de sus hábitos y tradiciones.

La diversificación de actividades recreativas del
plan interactúa coherentemente con el enriquecimiento de
las necesidades culturales y recreativas de los que se recrean.
Las actividades físicas, deportivas y recreativas crean
climas y escenarios plenos de bienestar, satisfacción y
disfrute, sobre todo, basados en la voluntariedad, en la
"libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las
regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean
exteriores a la propia actividad física, lúdica
recreativa y que son propios del contexto estudiantil.

Al utilizar el tiempo libre de forma creativa, se
desarrollan capacidades, se favorece el equilibrio personal y se
enriquece la experiencia con nuevas actividades y el desarrollo
de nuevos intereses. Así se llena de contenido la vida y
se le imprime una dimensión de enriquecimiento personal.
Por una parte, se educa en y para el tiempo libre. Por la otra,
todo ello se traduce en mejor salud vista como un estado de
completo bienestar físico, mental y social del ser
humano.

Tan demostradas están las potencialidades educativas de
las actividades físicas, deportivas y recreativas por las
investigaciones y el quehacer científico que autores como
Pérez Sánchez (2003: 20) considera la
recreación como un subsistema de la Educación No
Formal.

El enfoque personalizado

El enfoque personalizado se imbrica coherentemente con
los dos anteriores presupuestos ya que es inconcebible la idea de
satisfacer necesidades, educar y de propiciar el desarrollo
humano sin la personalización del sujeto. El enfoque
personalizado se concreta al tomar en cuenta lo siguiente:
determinación de las necesidades recreativas de los que se
recrean, características de la personalidad de los
adolescentes comprendidos en edades de 13 a 15 años de
edad y contextualización del plan a partir del
aprovechamiento de las bondades naturales del contexto natural en
el diseño y desarrollo de la recreación.

La determinación de las necesidades recreativas
es el proceso por el cual se conocen los gustos y preferencias en
el orden recreativo que tiene una persona y que se expresan a
través de sus intereses individuales. La
satisfacción de las necesidades recreativas se concreta
mediante determinadas actividades u objetos que las satisfacen en
condiciones sociales y en tiempo disponible, todo lo cual
representa una opción y, por tanto, la expresión de
la individualidad. Por su carácter dialéctico el
proceso de determinación de necesidades recreativas debe
desarrollarse sostenidamente atendiendo a los cambios que se
producen en las necesidades de los sujetos.

El diseño del plan se basa en el proceso de
determinación de necesidades recreativas, medular en la
gestión de la recreación, e incluye diversas
actividades que intentan satisfacer las necesidades recreativas
previamente determinadas.

Las características de la etapa de desarrollo de
los sujetos de la investigación proporciona la
visión psicosocial desde la ontogénesis necesaria
para fundamentar el plan de actividades físicas
recreativas. En las edades de 13 a 15 años, etapa
estudiantil media del adolescente, se aprecia una marcada
preferencia por socializar con sus coetáneos en grupos
junto al interés por afirmarse en su identidad como
"adulto". El grupo de pares comienza a tener mayor relevancia
así como la pertenencia al grupo del barrio, grupos
deportivos, grupos de amigos. Las actividades físicas
recreativas diseñadas y aplicadas en el plan responden a
las citadas características.

Finalmente la contextualización del plan de
actividades a partir de las bondades naturales del entorno rural
se plasma en el diseño de actividades de contacto con la
naturaleza encaminadas no solo al desarrollo de las capacidades
físicas sino también a incentivar los conocimientos
del medio natural y los sentimientos de amor, disfrute y
protección del medio ambiente.

Por lo anterior, el plan de actividades incluye
diversidad de juegos: pre deportivos y tradicionales, actividades
de contacto con la naturaleza y de socialización. El
diseño de todas estas actividades aprovecha las
preferencias propias de la edad para extender sus influencias
hacia el acicate de nuevos motivos cognitivos, el desarrollo de
los rasgos del carácter y el enriquecimiento de vivencias
afectivas poco experimentadas antes- educar en y para el tiempo
libre a partir de una recreación sana, socialmente
constructiva y ecológicamente adecuada.

3.2 Diseño y aplicación del plan de
actividades físicas recreativas para los adolescentes de
13 a 15 años de la Comunidad Rural
Naricual.

El plan de actividades físicas recreativas se
diseña y aplica a partir de la adaptación del
modelo de programación recreativa de Pérez
Sánchez y colaboradores (2003: 68). El diseño del
plan de actividades responde a una concepción
sistémica, procesal y dinámica, que permite
introducir ajustes y modificaciones mediante una
retroalimentación constante. El plan se desarrolló
de enero del 2011 a junio 2011 (5 meses).

El objetivo general del plan es mejorar la
recreación física de los adolescentes de 13 a 15
años de la comunidad rural Naricual, a partir de la
diversificación de actividades, su
contextualización en el medio natural rural y el enfoque
multifactorial.

El diseño del plan transita por tres fases:
planificación, desarrollo y valoración. De las
etapas del modelo de programación que se adapta –
diagnóstico, objetivos, diseño y aplicación,
control y reprogramación – la etapa de diagnóstico,
ya desarrollada, sirve de punto de partida al inicio de la
primera fase de planificación. A continuación se
representa gráficamente el proceso de diseño del
plan de actividades.

Monografias.com

Estructura organizativa y
funcional

El plan de actividades físicas recreativas
contempla los siguientes elementos estructurales: número
de actividad, lugar, período, participantes responsables y
una sección de observaciones en la que se acotan las
incidencias de la aplicación del plan que servirán
para su ulterior perfeccionamiento.

En la primera fase – planificación – se incluyen
los elementos aportados por el diagnóstico – dimensiones e
indicadores,- acompañado por un esfuerzo aglutinador de
factores para el trabajo conjunto con los miembros del Circulo
Deportivo Gestor. Los miembros de este círculo realizan
una función de grupo gestor – monitor y retroalimentador –
de trabajo durante todo el proceso de diseño,
aplicación y valoración del plan.

En la fase de desarrollo se aplica el plan de
actividades físicas recreativas a partir de la
interacción, el trabajo grupal y la toma conjunta de
decisiones de los miembros del Circulo Deportivo Gestor y los
colaboradores. Se introducen ajustes y modificaciones mediante la
retroalimentación que brinda la valoración interna,
continua y sostenida del plan de actividades.

Circulo Deportivo Gestor

El Circulo Deportivo Gestor quedó conformado por
tres miembros del Comité Deportivo del Consejo Comunal de
la comunidad objeto de estudio que estuvieron voluntariamente
prestando apoyo en la aplicación del plan.

La conformación de este círculo se
realizó previa planificación y notificación
a los organismos e instituciones en los que estos funcionarios
prestan sus labores como empleados.

Este grupo de personas estuvo unido por un objetivo
común- colaborar en la aplicación de un conjunto de
actividades físicas y recreativas para mejorar la
recreación física de los adolescentes de la
comunidad. Están vinculados profesionalmente con la
Educación Física, el deporte y la
recreación. Uno es profesor de Educación
Física y dos son promotores deportivos. Todos cuentan con
experiencia en el desempeño profesional de la
recreación física.

Finalmente el proceso termina con la tercera fase de
valoración externa del plan cuyos resultados, de manera
cíclica, sirven para retroalimentarse y perfeccionar el
plan en ulteriores ciclos de rediseño, aplicación y
valoración.

DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS
RECREATIVAS

Objetivo general del plan: Mejorar la
recreación física de los adolescentes de 13 a 15
años de la comunidad rural Naricual, a partir de la
diversificación de actividades, su
contextualización con el medio natural rural y el enfoque
multifactorial.

Primera fase Planificación

Plan de trabajo

Actividad

Lugar

Periodo

Participantes

Responsables

Observaciones

Fase de planificación

1

Diagnóstico

Comunidad Rural Naricual

enero 2011

Población seleccionada

Investigador

Se consultó a los habitantes de la
comunidad rural Naricual

2

Caracterización biopsicosocial como parte
del diagnóstico mediante discusión
socializada grupal

Comunidad Rural Naricual

enero 2011

Población seleccionada.

Adolescentes de la Comunidad Rural
Naricual

Investigador

3

Información del plan a las fuerzas vivas de
la comunidad.

Comunidad Rural Naricual

enero 2011

Entes públicos, y comunidad en
general.

Investigador

4

Solicitud de apoyo a la Dirección de
Deportes de la Alcaldía de Barcelona.

Municipio Simón Bolívar.

enero 2011

Investigador

Investigador

5

Conformación de un Circulo Deportivo
Gestor

Comunidad Rural Naricual.

enero 2011

Investigador, profesor de educación
física y 2 promotores deportivos

Investigador

El plan se discute y se llega a acuerdos para el
trabajo coordinado y conjunto de los implicados.

6

Publicación y notificación del plan
a la comunidad en general

Comunidad Rural Naricual.

enero 2011

Prensa escrita

Investigador, Circulo Deportivo Gestor

SEGUNDA FASE: Fase de desarrollo y
valoración interna

1

Desarrollo del plan de actividades físicas
y recreativas.

Comunidad Rural Naricual.

febrero 2011- junio 2011

Investigador,

Miembros del Circulo Deportivo Gestor y
Adolescentes

Investigador, Círculo Deportivo
Gestor

2

Valoración de cada actividad del plan por
los sujetos mediante técnicas grupales y encuesta
del nivel de satisfacción

Lugares de desarrollo de las
actividades

febrero 2011- junio 2011

Investigador, Adolescentes, Circulo Deportivo
Gestor, Representantes.

Investigador

TERCERA FASE: Fase de valoración
externa

1

Valoración externa del plan por criterio de
usuarios

Comunidad Rural Naricual

Junio 2011

Usuarios e Investigador

Investigador

2

Evento de cierre del plan de actividades
físicas recreativas

Cancha techada de Comunidad Rural
Naricual

Adolescentes representantes y comunidad en
general

Investigador, Circulo Deportivo Gestor.

3

Valoración final de todos los resultados
obtenidos desde enero – junio. Conclusiones y
recomendaciones.

Investigador,

profesor de educación Física y 2
promotores deportivos

Investigador

4

Divulgación de los resultados
obtenidos

Municipio Simón Bolívar

Prensa escrita.

Adolescentes, representantes, comunidad en
general.

Actividades físicas recreativas del
plan

El plan de actividades contempla 7 actividades
físicas recreativas con variedad de opciones:
lúdicas, deportivas, y de socialización.

Se asume la visión integradora de la
recreación en la comunidad como recreación
física socialmente constructiva y contextualizada al
aprovechar las bondades del medio natural. Lo físico
constituye el eje medular del plan sin descartar lo formativo
cultural para el ser humano, máxime cuando el plan
está dirigido a una población de adolescentes en
pleno proceso de desarrollo y vulnerable ante los riesgos
sociales actuales.

Aunque prevalece lo físico, las actividades del
plan dan continuidad a y enriquecen las tres direcciones de la
recreación infantil según Pérez (2003: 88
-89): la higiénica de salud, la preparación
deportiva en menor escala, y la propia preparación
recreativa.

Las actividades físicas recreativas del plan
según su contenido predominante y sus manifestaciones
(Pérez, 2003: 127 -150) a la hora de la
participación se agrupan en cuatro grandes
conjuntos:

  • 1. actividades deportivas: baloncesto, y juegos
    pre deportivos

  • 2. juegos tradicionales, juegos recreativos
    grupales

  • 3. actividades de la naturaleza: caminatas,
    excursiones, entre otras.

  • 4. actividades de socialización:
    bailoterapia.

Las actividades brindan la posibilidad de aprovechar el
tiempo libre sana, alegre y creativamente. Se fomentan las
relaciones sociales mediante la interacción grupal lo que
estimula la comunicación y el contacto social de los
sujetos. Este fomento influye en la regulación y la
orientación adecuada de la conducta de los adolescentes
por la importancia que tiene en esta edad la comunicación
del sujeto con sus coetáneos (Pérez, 2003: 104 –
105).

Para fomentar la integración grupal se organizan
los adolescentes en parejas, equipos y pequeños grupos al
desarrollar las actividades que así lo permitan. Se
atiende a que las organizaciones grupales tengan
representatividad de ambos sexos. De este modo se estimula el
interés en socializar y compartir, con un sentido de
cooperación y entusiasmo.

Las actividades físicas se realizan en una
secuenciación que considera el nivel de complejidad y de
exigencia progresiva según la planeación de las
actividades físicas y su contenido para el desarrollo de
componentes de la aptitud física como la resistencia
aeróbica, la anaeróbica – potencia muscular y
agilidad-, flexibilidad, fuerza y sentido de la
orientación temporo-espacial.

Además del componente físico se incluyen
juegos para mejorar la relación con el medio ambiente que
persiguen desarrollar en los adolescentes el amor por la
naturaleza: sentido de valoración y preservación
del entorno natural.

El Anexo 6 muestra la estructura metodológica
para el desarrollo de algunas actividades físicas del plan
que se ofrecen como muestra.

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y
RECREATIVAS

No

Actividades

Hora

Lugar

Participantes

Responsable

1

Juego predeportivo: El Abanico

2:00pm

Cancha techada de Naricual

Adolescentes

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

2

Caminata ecológica recreativa

8:00am

La Matute

Adolescentes

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

3

Juego tradicional:

El Pañuelo

2:00pm

Cancha techada de Naricual

Adolescentes

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

4

Juego pre deportivo:

Sácalo "baloncesto"

2:00pm

Cancha techada de Naricual

Adolescentes

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

5

Juego predeportivo:

Baloncesto

2:00pm

Cancha techada de Naricual

Adolescentes

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

6

Actividad socializadora: Bailoterapia

4:00pm

Cancha techada de Naricual

Adolescentes, padres y comunidad

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

7

Juego predeportivo: Tiro libre al aro.
"baloncesto"

2:00pm

Cancha techada de Naricual

Adolescentes

Investigador y Circulo Deportivo Gestor

3.3 Valoración interna y externa de los
resultados de la aplicación del plan de
actividades

Para la valoración interna del plan se
utilizó sostenidamente una adaptación de la
técnica de "La palabra" en la que se les brindaban a los
adolescentes un conjunto de palabras entre las que debían
seleccionar; divertida, aburrida, monótona,
estimulante, sana, liberadora, agotadora, creativa, agradable,
alegre, triste, desafiante, desagradable, cansona, cooperadora,
original, creativa. También
se le pidió a cada
adolescente participante que calificara la actividad en MUY
BUENO, BUENO Y ABURRIDO (Anexo 7) cuando se concluía
atendiendo a la satisfacción que experimentaban. El
indicador que se retomó del diagnóstico fue la
determinación de las necesidades recreativas con el nivel
de satisfacción presente en los estados de bienestar
propios del concepto de recreación.

La reducción de ideas en las respuestas de los
sujetos participantes indica que sus valoraciones son positivas
al reiterarse ideas como SANA, DIVERTIDA, ESTIMULANTE, AGRADABLE,
ALEGRE, FINO, CHEVERE, entre otras, las dos últimas
propias de la expresión desenfadada y coloquial de los
adolescentes. Por su parte, las calificaciones otorgadas a las
actividades por los adolescentes muestran la mayoría de
MUY BUENO y BUENO lo que indica la satisfacción y gusto
experimentados por los adolescentes participantes en las
actividades del plan.

Un resultado que merece atención especial,
aún cuando no es una variable en estudio, es el cambio
favorable del rendimiento estudiantil de los 2 sujetos de la
muestra que, al inicio del plan, presentaban problemas de
aprendizaje.

Se puede especular sobre la influencia ejercida por las
actividades físicas recreativas a partir de variadas
conjeturas ya que no constituye objeto de estudio: influencia en
su actitud ante el estudio, influencia al estimular el desarrollo
de procesos tan importantes como la memoria, la atención,
la concentración a partir de la actividad física,
influencia en la motivación por el estudio al crear
estados de ánimo positivos inducidos por la actividad
física. Podría hasta especularse la presencia de
estados de placer y disfrute que se extrapolan al estudio a
partir del goce de la recreación que explica la novedosa
"teoría del flujo¨ (flow theory) del psicólogo
húngaro norteamericano Mihály
Csíkszentmihályi,(
http://en.wikipedia.org/wiki/Flow_(psychology) consultado el 15
marzo 2011) y del interés por compartir con pares
como uno de los rasgos principales de la edad de los sujetos (cf.
1.4 en el Capítulo 1) .

Los resultados de la valoración interna indican
que el diseño de las actividades complació los
gustos e intereses de los sujetos, que experimentaron
satisfacción al participar a partir de las respuestas
ofrecidas, que se estimuló la participación en
actividades recreativas comunitarias de los adolescentes, todo lo
que incidió en la mejoría de la recreación
física en la comunidad como variables relevante del
estudio .

Para la valoración externa se sometió el
plan de actividades al criterio de 5 usuarios según la
metodología de las dos investigadoras cubanas Zulema y
Celia Matos Columbié (2006) (Anexo 7) para lo que se
aplicó un cuestionario con 4 grupos de indicadores, tres
de los cuales respondían a dimensiones.

Las respuestas de los usuarios muestran una
valoración positiva. Al menos en 2 indicadores de cada uno
de los cuatro grupos hubo consenso totalitario de MUY ADECUADO en
las valoraciones de los usuarios encuestados. Ningún
indicador fue evaluado como Ni de acuerdo ni en
desacuerdo,
ni En desacuerdo, ni Muy en
desacuerdo.

Se concluye que tanto por los resultados de la
valoración interna, desde la perspectiva de los propios
sujetos del estudio, como por la valoración externa del
criterio de usuarios, el plan de actividades resulta pertinente y
necesario en su diseño, aplicación y resultados.
Además el plan logra resolver el problema investigativo
formulado y el objetivo que persigue.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter